Imagen 64376.png

Espacio  inspirado  en  el  Teatro  al  Aire  Libre  de  Los  Ángeles,  California,  en  Estados  Unidos;  fue  como  el  arquitecto  Alejandro  Castillo  Orejel  edificó  el  proyecto  del  Teatro  de  la Ciudad del Parque Tangamanga 1.En aquel entonces, hace más de tres décadas fue inaugurado con las actividades del desaparecido Festival Primavera Potosina.

Apertura:

El  19  de  mayo  de  mayo  de  1984,  en  punto  de  las  19:30  horas  y  con  todos  los  asientos  ocupados,  fue  inaugurado  el  Teatro  de  la  Ciudad  con  la  presentación  de  la  Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México, bajo la batuta del reconocido director Enrique Bátiz. Es el primer Teatro al Aire Libre en la capital potosina.

Capacidad:

Tiene  capacidad  para  recibir  a  4.000  personas,  distribuidas  en  dos  secciones  de  plateas  y  palcos,  así  como  también  en  las  áreas  verdes.Es  el  único  espacio  escénico  en  la capital  entre  la  vegetación  del  Parque  Tangamanga  1,  el  cuál  fue  inaugurado  meses  antes,  el  9  de  septiembre  de  1983  por  el  gobernador  Carlos  Jonguitud  Barrios.Para  lograr un mayor efecto de visibilidad, se realizó una excavación y a los costados se colocaron columnas de árboles con el objetivo de un aislamiento de sonido.

Obra:

En  el  desarrollo  arquitectónico  se  tomaron  dos  aspectos  importantes:  la  visión  vertical  que  equivale  a  ver  totalmente  el  foro,  y  la  visión  horizontal  desde  cualquier  localidad.  En el  escenario,  se  construyó  una  concha  acústica  cubierta  por  medios  cilindros  curvos  y  huecos  de  triplay,  con  la  finalidad  de  que  los  sonidos  emitidos  en  el  interior  puedan desplazarse hacia las partes más alejadas. El piso del foro también es de triplay con un colchón de aire y piso de tierra para evitar la reverberación.

Espejo de agua:

Entre  el  foro  y  el  área  de  palcos  está  un  espejo  de  agua  que  tiene  la  función  sonora  de  reforzar  más  la  transmisión  del  sonido.Ahora  las  butacas  son  plegables  -es  decir-  se pueden desdoblar para ofrecer mayor comodidad al público en los conciertos. El Teatro de la Ciudad ha sido sede más para conciertos que para obras de teatro en su historia.

Estructura:

Con  el  apoyo  del  Instituto  Estatal  de  Infraestructura  Física  Educativa,  se  han  realizado  trabajos  de  preservación  de  la  concha  acústica,  se  han  sustituido  las  hojas  de  triplay dañadas,  así  como  de  la  cubierta  de  lámina  galvanizada,  se  ha  aplicado  pintura  en  la  estructura  principal,  el  foro  principal  y  fuente  bajo  el  escenario.También  se  ha  renovado  el sistema  de  alumbrado  escénico  y  de  servicios.  En  la  zona  de  camerinos  se  reemplazó  el  techo,  adicionalmente  se  renovaron  las  instalaciones  hidrosanitarias  y  eléctricas,  y  los acabados de los muros y pisos. En el área general se rehabilitaron los ductos y equipo de bombeo de agua pluvia


                         
                            Imagen 64415_vvYRvd3.jpeg

                         
                            Imagen 64416_72xrEEo.jpeg